Culturas ancestrales y calidad de vida
Desde hace 40
años el arqueólogo y antropólogo boliviano David Pereira investiga y promueve la
recuperación y conservación de las qollqas
de Cotapachi, un enorme complejo de aproximadamente 2.500 silos para el
acopio del maíz que se producía en los valles cercanos a Cochabamba, considerado
el mayor centro de almacenamiento del imperio incaico y un ejemplo tangible de
‘autonomía alimentaria’, sobre la base del trabajo colectivo y del ‘buen vivir’
de los pueblos originarios.
David Pereira, arqueólogo y antropólogo |
Una de las cosas que más me ha impresionado
es la relación y el tratamiento de las culturas ancestrales con el medio
ambiente. Eran tiempos en los que no se hacía uso de cuanta materia prima
existiera, de forma masiva y extractivista, como sucede en el actual modelo
globalizado y capitalista, sin importar su impacto ambiental.
Particularmente en la época incaica, que fue
el último momento de la evolución y del desarrollo del proceso cultural de
nuestros ancestros, previo al contacto con los europeos y con el resto del
mundo, este pueblo nos ha dejado enseñanzas increíbles. Una de las más
importantes es la capacidad que tuvieron para organizar un modelo de
integración de un país gigantesco que se llamaba el Tawantinsuyo, con capital
en Cuzco, a nivel estatal, económico, religioso, etc., dando lugar a una
sociedad con alto nivel de calidad de vida. Y uno de los indicadores de la
calidad de vida es la alimentación.
¿Hemos
conservado la calidad de vida de nuestros antepasados?
Qollqas incaicas de Cotapachi |
¿Cómo asumir y preservar este legado?
Creo que es importante que todos, pero en
especial los jóvenes, descubramos cómo en otros momentos de la historia y bajo
otros parámetros, las civilizaciones amerindias han logrado hacer frente y
cubrir demandas alimentarias similares a las que tenemos hoy, y que
lamentablemente también pasan por la desigualdad y la pobreza.
Debemos asumir con seriedad el tema de la
‘seguridad alimentaria’ que, si somos fieles a los saberes ancestrales, apela a
la ‘autonomía alimentaria’ como alternativa para no depender de los vaivenes de
los precios internacionales que tanto nos afectan.
¿Por
dónde empezar?
Me parece fundamental recuperar la noción
del ‘buen vivir’ de las culturas ancestrales. Muchos confunden el ‘buen vivir’
con el confort: tener auto, televisión por cable, refrigerador lleno… todas las
comodidades. Desde la perspectiva alimentaria, el ‘buen vivir’ se traduce en
equilibrio, buena salud, e igualdad, porque vivir bien no debe ser un
privilegio de los que tienen dinero.
“Las
qollqas son silos incaicos que fueron
construidos alrededor del año 1.450, durante el reinado del inca Huayna Cápac”.
“Los
incas utilizaban el maíz almacenado en los valles de Cochabamba para fines
políticos, religiosos y militares”.
“Actualmente el maíz se encuentra entre los
cinco alimentos más consumidos del mundo”.