Biomas brasileños y defensa de la vida
La Iglesia brasileña afirma su compromiso con
la problemática socioambiental
Como todos los años, el inicio de la Campaña de la Fraternidad (CF) en Brasil
coincidió con el Miércoles de Ceniza, y se extenderá durante la Cuaresma como
una experiencia evangelizadora de carácter solidario y profético, frente a las
más apremiantes realidades sociales que claman conversión, justicia y
reparación, como de hecho acontece con la temática asumida para este año:
“Biomas brasileños y defensa de la vida”.
No es la primera vez que la Conferencia
Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) aborda un asunto socioambiental como eje
de reflexión de su CF. De acuerdo con el padre Nelson Rosselli, secretario ejecutivo de la Campaña, “desde hace
mucho tiempo la Iglesia ha sido voz profética frente a la cuestión ecológica,
llamando la atención sobre sus desafíos y problemáticas, señalando sus causas y
apuntando caminos para su superación”. En el transcurso de la última década,
por ejemplo, la CF ha profundizado en la situación de la Amazonía (2007), la
vida del planeta (2011), y la ‘casa común’ (2016).
En esta oportunidad, “en continuidad con el
tema del año pasado, la Cuaresma se torna en un tiempo propicio para crear la
cultura de la fraternidad, sugiriendo caminos para superar las situaciones de
muerte que envuelven al ser humano y al universo entero” como ha propuesto el
obispo de Bragança Paulista, Sérgio Aparecido
Colombo, subrayando la importancia de “rescatar el cuidado y la admiración
como parte integrante de la vida”, en consonancia con la encíclica Laudato Si’.
No obstante, para Afonso Murad, ecoteólogo asesor de la Conferencia de Religiosos de
Brasil y profesor de la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología, “la Iglesia
de Brasil aún no ha respondido suficientemente a los llamados del papa Francisco en Laudato Si’”. Así lo sostuvo al explicar que “aunque algunas diócesis han avanzado, la mayor
parte de los católicos desconocen la encíclica y existen pocas acciones
concretas para ponerla en práctica e interiorizar su espiritualidad”.
Cuna de vida
A propósito de la CF de este año, Murad
afirma que “el tema de los biomas da ‘rostro’ a la naturaleza y a nuestra idea
de planeta; por tanto, es necesario conocerlos, entablar una relación afectiva,
de compromiso, y descubrir su importancia como cuna de vida que nos lleva a
preguntarnos cómo vivir en armonía”.

El hermano marista João
Gutemberg, miembro de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), considera que “el
bioma es fuente de vida y la vida es nuestro mayor don, pero vivimos una crisis
existencial de proporciones enormes, con profundos desequilibrios entre la vida
humana y las realidades ambientales”. Como alternativa, el religioso propone
que la CF deberá enfocarse hacia “la promoción de una ecología integral donde
converjan la convivencia social y la cuestión ambiental, a favor de actitudes
socioambientales”. “De ahí la importancia de una Campaña que tiene por lema:
‘cultivar y guardar la creación’”, concluye Gutemberg.
Biomas
brasileños
La Campaña de la Fraternidad 2017 de la
CNBB se enfoca, específicamente, en seis biomas: Amazônía, exuberante en selvas y aguas; Caatinga, semiárido; Cerrado,
el más antiguo; Mata Atlântica, rico
en fauna y flora; Pantanal, una de
las mayores extensiones húmedas del planeta; y Pampa, de composición herbácea.
Publicado en: Revista Vida Nueva (España) No. 3.026
Fotos: CNBB; Canção Nova
No hay comentarios:
Publicar un comentario