Combatir el zika es defender la vida
No es casual que la Conferencia
Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) haya decidido dedicar la Campaña de la
Fraternidad (CF) 2016 –uno de sus más importantes proyectos evangelizadores,
durante el tiempo de Cuaresma– al derecho al saneamiento básico, un tema tan
complejo como escabroso, con el propósito de incidir, a la luz de la fe, en el
desarrollo de políticas públicas y actitudes responsables que garanticen la
integridad de los brasileros.
Así lo refería el
presidente de la CNBB y arzobispo de Brasilia, Sergio da Rocha, durante el lanzamiento de la campaña cuaresmal el
pasado Miércoles de Ceniza: “infelizmente nuestra casa común está siendo
azotada hoy por el mosquito Ardes aegypti,
transmisor de enfermedades, y nuestra familia común está sufriendo y muriendo
debido a estas enfermedades, y la falta de saneamiento ha contribuido con la
proliferación de los mosquitos”.
La CF asumió este año, en colaboración con el Consejo Nacional
de Iglesias Cristianas, una ambiciosa agenda de iniciativas ecuménicas que
incluye el desarrollo de múltiples acciones para contrarrestar y retardar la
propagación del virus del Zika, así como el del dengue y la chikungunya,
mediante la erradicación de criaderos y la prevención de posibles nichos de
proliferación del mosquito aedes aegypti,
transmisor de la infección, como las cubetas, las tapas de
botellas, las macetas y los neumáticos donde suele estancarse el agua.
No obstante, los obispos
brasileros también han sido enfáticos al señalar que “la principal
responsabilidad del saneamiento básico corresponde al poder público que tiene
dinero para esto, a través de nuestros impuestos, sin embargo, muchas veces
este monto no se destina al saneamiento”, como se lamentó el arzobispo de Juiz de
Fora, Gil Antônio Moreira, quien
también destacó que “la CF busca entrar en contacto con las autoridades, las
alcaldías y las cámaras municipales para apoyar la reflexión sobre la
responsabilidad de impulsar tales acciones públicas”.
![]() |
Detalle del afiche de la CF 2016 |
Alarma de la OMS
El aumento vertiginoso de casos
epidémicos relacionados con el virus del Zica y su potencial asociación con el
incremento de enfermedades neurológicas y malformaciones congénitas en algunos
países de América Latina (ver recuadro abajo) ha encendido las alarmas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo confirmó la declaración de emergencia
de salud pública internacional anunciada por su directora, Margaret Chan, manifestando que “hay motivos convincentes para
sospechar una relación causal entre la microcefalia y la infección por el virus
del Zika en el embarazo, aunque todavía no se ha demostrado científicamente”.
En el caso de Brasil, las
autoridades han estimado que más de 1.5 millones de brasileros se encuentran
infectados, aunque hasta el 12 de febrero la OMS únicamente había confirmado
236 casos. Sin embargo, continúan investigándose los motivos del dramático
ascenso del número de bebés nacidos con microcefalia en el transcurso de los
últimos meses, que ya supera los 4.700, muchos de los cuales se encuentran
ubicados justamente en las regiones que más han sido afectadas por el Zica. Aunque se está evaluando si el
virus también se transmite a través de la saliva y del semen, lo cierto es que
la ausencia de vacunas y de pruebas diagnósticas rápidas y fiables, así como la
carencia de inmunidad en la población afectada, acrecientan los riesgos de su propagación.
Por su parte, la CNBB ha
reconocido que el virus del Zika y su posible vinculación con la microcefalia
“merece atención especial”, aunque estimó que el estado de alerta decretado por
la OMS “no nos debe llevar al pánico, como si estuviéramos ante una situación
invencible, a pesar de su extrema gravedad”.
No al aborto
Particularmente, el Consejo
Episcopal Pastoral de la CNBB ha advertido que “tampoco se justifica defender
el aborto en los casos de microcefalia, como lamentablemente proponen determinados
grupos que se organizan para llevar este asunto al Supremo Tribunal Federal en
un total irrespeto al don de la vida”. En efecto, el arzobispo de San Salvador
y vicepresidente de la CNBB, Murilo S.
R. Krieger, denunció que “algunos grupos pro-aborto, inclusive de sectores
de la ONU, están siempre listos a aprovechar cualquier oportunidad para
difundir sus propuestas”.
Sobre esta cuestión, los propios prelados brasileros han reiterado que no se puede desviar la mirada ante “la
vergonzosa realidad del saneamiento básico” en el intento de “suprimir la vida
de seres humanos e inocentes porque son indeseados o porque tendrán un ‘patrón
de calidad’ inferior al soñado y establecido por la sociedad de los fuertes,
bellos y saludables”, denunció el cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo. “La presión por la
legalización del aborto de seres humanos con deficiencia es contraria a la
misericordia”, concluyó el cardenal brasilero.
El
Zika en América Latina
En
su más reciente reporte sobre la situación del Zika, fechado el pasado 12 de febrero de 2016, la
OMS ha señalado que desde enero de 2007 el virus ha brotado y se ha transmitido
en 39 países, de los cuales 27 son latinoamericanos. Brasil, Colombia, El
Salvador, Venezuela y Suriname sobresalen con relación al incremento de
casos de microcefalia y/o del síndrome de Guillain-Barré, asociado a los
brotes del Zika. La misma fuente sostiene que “las últimas evidencias sugieren
que la infección con el virus durante la gestación puede estar relacionada con
el nacimiento de niños con microcefalia”.
Publicado en: Vida Nueva España No. 2.977 (http://www.vidanueva.es/2016/02/19/combatir-el-zika-es-defender-la-vida-conferencia-nacional-de-obispos-de-brasil-cnbb/)
Fotos: brumadourgente.com.br; hashgurus.com; horazero.com.mx; cnbb; brasil.elpais.br; bbc.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario