Amerindia inaugura Grupo de Trabajo sobre “Teología Latinoamericana”
Crónica
del tercer día del Congreso Internacional de Teología de la SOTER
Como se había anunciado en
la sesión de inauguración del 29º Congreso Internacional de Teología de la
SOTER, Amerindia Continental inauguró el Grupo de Trabajo (GT) sobre “Teología
Latinoamericana”, en el marco de este evento que anualmente convoca a decenas
investigadores y académicos de la teología y de las ciencias de la religión.
Los GT funcionan, si se quiere, a modo de “núcleos temático de
pesquisa permanente”, en los que año tras año se presentan comunicaciones
científicas y experiencias significativas. Los Foros de Trabajo (FT), por su
parte, son mucho mas circunstanciales y, de cierto modo, variables.
“Esto quiere decir que el GT coordinado por Amerindia Continental,
será permanente y acogerá los trabajos que se desarrollen, progresivamente, en
torno a la teología latinoamericana”, explicó el sacerdote brasileño Manoel
Godoy, al saludar al grupo de participantes, entre quienes se encontraban
algunos miembros del Comité de Coordinación.
Por su parte, la religiosa mexicana Socorro Martínez invitó a los
miembros del GT a presentarse y compartió brevemente el origen y la misión de
Amerindia Continental, mientras que el sacerdote uruguayo Pablo Bonavía, se
refirió al propósitos del GT de “asumir uno de los mayores desafíos que
enfrenta hoy la tradición teológica latinoamericana en su esfuerzo por
reflexionar desde la fe, a partir de las prácticas de solidaridad entre y con
los excluidos de nuestras sociedades”.
Presentación de Claudete Ribeiro de Araujo en el GT "teleología latinoamericana" |
Así, entre el miércoles 13 y el jueves 14 de julio se compartieron
cinco trabajos académicos en el GT coordinado por Amerindia Continental: (1)
Juventudes latinoamericanas: abordajes sociológicas y perspectivas pastorales
(Carlos Eduardo Cardozo); (2) La actuación política y misionera del padre Julio
Maria de Lombaerde: una teología exclusivista (Edmar Avelar de Sena); (3) el
grito descolonizador: hacia una teología narrada por las comunidades de
NuestrAmérica (Francisco José Bosch); (4) la doctrina de la salvación en Brasil
y la violencia contra la mujer y los derechos humanos (Claudete Ribeiro de
Araujo); y (5) el poder mediático de la fe religiosa en la sociedad del
espectáculo (Óscar Elizalde Prada).
Estas comunicaciones científicas, así como las que se socializaron
en otros GT y FT –160 trabajos en total– ofrecieron distintos matices al eje
temático propuesto sobre los “Tiempos del Espíritu: inspiración y
discernimiento”. Así también, como ocurrió en las dos primeras jornadas del
Congreso, los aportes de los ponentes invitados, ampliaron los horizontes de
comprensión sobre este asunto.
En este sentido, en la mañana de la tercera jornada, a
continuación del momento de espiritualidad, la conferencia sobre “el papel de
la existencia kairológica como crítica al sistema hegemónico y a la violencia
global”, presentada por el dominico mexicano Carlos Mendoza-Álvarez
(Universidad Iberoamericana de México), desentrañó, desde una perspectiva
teológica, las experiencias del horror en tiempos de biopoder, narcopoder,
estado de excepción y capitalismo expansionista, así como la necesaria
recuperación de la memoria subversiva de los sobrevivientes, lo mismo que la
paciencia activa de la comunidad mesiánica, entre otros asuntos desafiantes.
En la noche, luego de la Asamblea electiva de la SOTER que tuvo
lugar en las horas de la tarde, correspondió a Carlos Rodrigues Brandão, de la
Universidad Estadual de Campinas, la conferencia de clausura del Congreso:
“Pluralidades religiosas: modos de ser y de creer en tiempos del Espíritu”.
Nueva directiva de SOTER |
La intervención de Rodrigues Brandão privilegió algunos
testimonios y narrativas originales, por encima de de teorías. Fue, en sí
misma, una expresión de las diversas experiencias que el Espíritu suscita, más
allá de las “territorialidades” de las religiones oficiales, toda vez que las
multiformes experiencias del Espíritu brotan desde abajo, complejamente
“mixturadas”.
El cierre del Congreso correspondió a los nuevos cuadros
directivos de SOTER, elegidos para los próximos tres años: Cesar Augusto Kuzma
(Presidente), Maria Clara Lucchetti Bingemer (Vice-presidente), Paulo Fernando Carneiro
de Andrade (Primer secretario), Solange Maria do Carmo (segunda secretaria), y
Alex Villas Boas (tesorero).
Fotos: Amerindia, Observatório da Evangelização PUC-MG