La evangelización de lo social
"Queremos promover una espiritualidad encarnada"
El 14 de marzo, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) inauguraba su nueva Escuela Social. Su directora, la uruguaya Susana Nuin Núñez, comparte algunas perspectivas sobre las actuales
incursiones de la Iglesia latinoamericana en la evangelización de lo social.
¿Qué
lugar ocupa hoy lo social en la agenda de la Iglesia latinoamericana?
La Iglesia en el continente
ha asumido los rostros sufrientes de nuestros pueblos, y desea hacerlo cada vez
con una mayor conciencia y una mejor respuesta. La justicia social en nuestra
región, marcada por la inequidad y la pobreza, el compromiso con el medio
ambiente amenazado, los desafíos de la convivencia ciudadana y de la democracia
para hacer posible el anhelo de la paz, y otros temas de gran urgencia competen
al CELAM, en su propósito de ser Iglesia misionera en salida, pobre para los
pobres. Por
eso la Escuela Social desea ofrecer a los obispos, a las Conferencias
Episcopales, a los agentes de evangelización, y a quienes lo soliciten,
itinerarios de formación, capacitación, investigación e información, para la
transformación de la realidad en nuestro continente.
Susana Nuin Núñez, directora de la Escuela Social |
¿Cómo
se gestó la Escuela Social?
El CELAM tiene una
trayectoria extensa de compromiso social, que se refleja también en el Magisterio
que emana de las Conferencias Generales. La idea de reorganizar su Centro de
Estudios, lo que es hoy el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América
Latina y el Caribe, CEBITEPAL, surgió en la Asamblea de Panamá en 2013. Luego, en
la Asamblea de 2015 en República Dominicana se apostó por su consolidación a
través de las Escuelas Bíblica, Teológica y Social. Es así como la constitución
de la Escuela Social toma una particular preponderancia ante la inaplazable misión
de promover una espiritualidad encarnada.
¿Qué
significa en América Latina evangelizar lo social?
Lo social nos permite,
justamente, comprender la esencia de la Doctrina Social de la Iglesia y su
capacidad de hacer de la evangelización una acción integral, que no está
separada del mundo ni es abstracta, sino que está comprometida con la justicia
social, el cuidado de la creación, la construcción de la paz, la posibilidad de
gobernanza y de convivencia política, la integración de las culturas urbanas y
rurales, la comprensión del movimiento migratorio en América Latina y, por
supuesto, la integración latinoamericana de pueblos tan distintos pero tan
unidos.
La Escuela Social busca tocar
estos temas desde el patrimonio social de la Iglesia, que asume la tradición
pero también el compromiso social de los padres de la Iglesia latinoamericana, lógicamente
a partir de un marco teológico, pero también fuertemente ligada a la vida de
nuestros pueblos, a fin de generar itinerarios de discernimiento para producir
impacto en la realidad y transformarla.
¿Bajo
qué paradigma pedagógico se está desarrollando esta misión?
Pedagógicamente partimos de
una concepción de relacionalidad que valora la interculturalidad y la
integración de epistemologías, saberes y prácticas, porque consideramos que la
teoría no puede separarse de la práctica. Esta relacionalidad también está referida
a la interdependencia entre pueblos y culturas, y al desarrollo de procesos
formativos presenciales y virtuales, a través de cursos, seminarios,
diplomados, maestrías y, quien lo desee, doctorado. Contamos con el apoyo de un
selecto grupo de asesores e investigadores especialistas, además de
universidades, centros, redes e instituciones como la CLAR, la REPAM y Cáritas
América Latina, con quienes estamos desarrollando acciones conjuntas.
Publicado en: Vida Nueva España No. 2.988
Fotos: CELAM; capital.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario